Parásitos intestinales en perros

,

Los parásitos internos en perros son la causa más frecuente de diarrea en nuestro mejor amigo. Aún los recién nacidos pueden recibirlos a través de la leche de su madre o por la entrada de larvas que están en el suelo. Estas son capaces de atravesar la piel sana de los animales cuando se echan a descansar.

El diagnóstico de los parásitos en perros es muy sencillo; se hace analizando la materia fecal de 3 a 5 días para buscar los huevos o los proglótidos.

¿Cómo se previenen los parásitos intestinales en perros?

Por lo general, los perros adultos pueden alojar parásitos sin tener ningún síntoma aparente. Ellos están sanos, pero diseminan los parásitos cada vez que defecan en el jardín o en la calle. Es por eso que se recomienda desparasitar regularmente cada 3 a 6 meses para prevenir el contagio (tu veterinario te indicará la frecuencia adecuada según tu mascota, si hay niños pequeños en la casa, y los hábitos de paseo y salidas).

Esto se puede hacer usando un antiparasitario de amplio espectro en animales sanos o realizando una analítica de materia fecal que indique qué tratamiento usar. Nuevamente es el veterinario quien te dirá  como hacerlo en cada caso, pues hay situaciones especiales que requieren tratamientos específicos.

¿Cómo es el ciclo de los parásitos intestinales en perros?

Los parásitos alojados en el intestino liberan huevos que son eliminados con la materia fecal. Una vez en el suelo nacen las larvas que están listas para treparse a un perro o gato (o a una persona) que circule por la zona. También pueden ser ingeridas directamente si el animal come césped, si toma agua contaminada, si lame la zona perianal de otro animal, etc. Estos huevos o larvas van directamente al intestino o migran y se alojan en otros tejidos del cuerpo, según la especie de parásito, luego maduran y comienzan a liberar huevos a su vez.

Algunos parásitos intestinales en perros hacen ciclos indirectos y necesitan alojarse en un huésped temporario antes de llegar al definitivo. Este es el caso de las tenias en las pulgas o la leishmania en los mosquitos.

Parásitos internos en perros más frecuentes

  • Ascaris o ascáridos. Son especialmente dañinos en los cachorros y no tanto en los adultos. Son bastante largos y blancos, y tienen la apariencia de fideos. Se eliminan con los antiparasitarios comunes.
  • Ancylostomas. Pueden causar vómitos y diarrea tanto en adultos como en cachorros. Son pequeños y muy delgados, como de 1 cm de largo y también se eliminan con los antiparasitarios comunes.
  • Trichuris. Estos parásitos intestinales en perros se alojan en el intestino grueso y son los causantes de diarreas crónicas tanto en cachorros como en adultos. Se adhieren fuertemente a la mucosa y eliminan pocos huevos, por lo que a veces son difíciles de diagnosticar y eliminar. Se usan los mismos antiparasitarios que para los otros gusanos, pero con mayor frecuencia y durante más días seguidos.
  • Tenias. Todas hacen ciclos indirectos y generalmente no provocan signos clínicos. Las más comunes se ven a simple vista como granitos de arroz pegados en los pelos alrededor del ano o en la materia fecal. Estos parásitos intestinales en perros suelen causar comezón y el animal se arrastra sentado sobre el piso para aliviarla. Se eliminan con Praziquantel, presente en los antiparasitarios de amplio espectro.antiparasitarios.
  • Coccidios. Afectan casi exclusivamente a los cachorros y provocan diarreas bastante severas. No se ven a simple vista, solo en el análisis de materia fecal. No se eliminan con los antiparasitarios de rutina, sino con sulfas o metronidazol.

Es importante resaltar que los antiparasitarios no tienen efecto residual en el organismo. Cuando se los das a tu mascota eliminas los parásitos que tenga en ese momento, pero puede volver a contagiarse al día siguiente si continúa expuesto a una fuente de huevos o larvas. Es por eso que para combatir los parásitos intestinales en perros se desparasita periódicamente, así la cantidad en el intestino nunca llega a ser tan grande como para provocar síntomas.

Otro dato importante es que toda desparasitación se debe repetir a los 15 días para eliminar las larvas que hayan resistido a la primera dosis de antiparasitario.

« Anterior

Cosas que debes saber antes de adoptar un ave

Adiestramiento I: Reglas básicas para el éxito

Siguiente »

2 comentarios en «Parásitos intestinales en perros»

  1. mi gatito de dos meses tiene ascaris como se que no se lo ha contagiado a los niños y si es peligroso para los niños la mas peque tiene 4 años

    Responder
    • Hola isa, no puedes saber si los ha contagiado. Habla con tu pediatra; puede recomendarte una analítica de materia fecal o darles un antiparasitario. No te preocupes, solo haz la visita y cumple con sus indicaciones. Saludos.

      Responder

Deja un comentario

¿Necesitas hacer una consulta veterinaria? Recuerda que tu veterinario de confianza es siempre el mejor profesional para ayudarte con la salud y el cuidado de tu mascota. Pero, desde Tiendanimal siempre queremos ofrecerte lo mejor y para eso contamos con un equipo de especialistas que te asesorarán a través del Servicio de Consultas Veterinarias de nuestra web.