¿Tu perro se lame mucho las patas? ¿Has notado enrojecimiento, cojera o incluso pequeñas heridas entre sus dedos? Estos signos podrían estar relacionados con una afección bastante común: la pododermatitis en perros.
En esta guía vamos a explicarte qué es la pododermatitis en perros, por qué puede aparecer, qué síntomas debes observar y, sobre todo, cómo puedes ayudar a prevenirla. Siempre recordando que, ante cualquier sospecha, lo mejor es acudir a tu veterinario de confianza.
¿Qué es la pododermatitis en perros?
La pododermatitis canina es una inflamación que afecta a la piel de las patas, sobre todo en las zonas que están entre los dedos y las almohadillas. Puede aparecer en una sola pata o en varias al mismo tiempo, y las causas pueden variar desde una irritación leve hasta un problema subyacente más complejo.
Es importante tener en cuenta que la pododermatitis no es una enfermedad en sí, sino un síntoma de que algo está ocurriendo en las patas de tu perro. Por eso, no basta con tratar solo lo que vemos en la piel, sino que es fundamental identificar la causa raíz.
¿Cómo saber si mi perro tiene pododermatitis?
A veces la pododermatitis canina pasa desapercibida en sus primeras fases. Los perros, por instinto, tienden a ocultar el dolor o las molestias, por lo que debemos estar atentos a los pequeños cambios en su comportamiento o apariencia física.
Aquí tienes una lista de los síntomas más comunes de pododermatitis en perros:
Enrojecimiento o cambio de color en las patas
Un signo muy frecuente es ver que la piel entre los dedos está enrojecida. En algunos casos más crónicos, las patas pueden adquirir un tono anaranjado o marrón, debido al lamido constante.
Lamido excesivo
Los perros con molestias en las patas suelen lamerse compulsivamente. Es su forma de intentar aliviar el escozor o el picor. Aunque este comportamiento es natural, cuando se vuelve repetitivo y obsesivo puede agravar el problema y empeorar la inflamación.
Lesiones en la piel
Dependiendo del origen del problema, pueden aparecer:
- Pequeñas pústulas (granos con pus).
- Úlceras o heridas abiertas.
- Ampollas o incluso costras.
Cojera o dificultad para caminar
Si la inflamación o el dolor es significativo, tu perro podría cojear o evitar apoyar la pata en el suelo. En ocasiones, este síntoma se confunde con una torcedura o esguince, pero podría estar relacionado con una pododermatitis localizada.
Pérdida de pelo en la zona afectada
La fricción y el lamido excesivo pueden provocar alopecia (pérdida de pelo) en las patas. Ver una zona pelada entre los dedos o en la parte inferior de las patas es otra pista de que algo no va bien.
¿Una o varias patas afectadas?
Este detalle puede darte una pista importante:
- Si solo una pata está inflamada, es más probable que se trate de un traumatismo, una herida o un cuerpo extraño, como una espiga clavada.
- Si hay varias patas afectadas al mismo tiempo, podría estar relacionado con una alergia, un problema inmunológico o una infección generalizada como la sarna.
En cualquier caso, un examen físico realizado por un veterinario es fundamental para hacer un diagnóstico correcto.

Causas frecuentes de la pododermatitis en perros
A continuación te contamos cuáles son los motivos más comunes por los que puede aparecer pododermatitis en perros:
- Heridas, golpes o traumatismos: esto puede deberse a un mal apoyo, una caída, correr sobre superficies muy abrasivas o golpearse accidentalmente con un objeto duro o cortante.
- Alergias ambientales o alimentarias: las alergias son una de las causas más habituales de pododermatitis, y a menudo afectan a varias patas a la vez. Tu perro puede ser alérgico a ciertos ingredientes de su comida, al polvo, al polen, a productos de limpieza o incluso al césped. Aquí te dejamos este artículo para que puedas conocer los tipos de alergias más comunes en perros.
- Parásitos (pulgas, ácaros o garrapatas): algunos parásitos pueden provocar inflamación cutánea en las patas. Un ejemplo típico es la sarna canina, causada por ácaros, que puede afectar a la zona interdigital.
- Infecciones bacterianas o fúngicas: cuando la piel está debilitada por el lamido, una herida o una alergia, se vuelve más vulnerable a infecciones. Esto puede derivar en una pioderma interdigital, que es una infección bacteriana de los espacios entre los dedos. En algunos casos también pueden proliferar hongos o levaduras, especialmente en climas húmedos o si las patas permanecen mojadas durante mucho tiempo.
- Cuerpos extraños: espigas, pequeñas astillas, restos de plástico o arena pueden quedarse incrustados entre los dedos y generar una reacción inflamatoria. Te recomendamos leer el post: ¿Cómo proteger a tu perro de las espigas? para saber cómo evitar que las espigas se conviertan en un problema de salud para tu peludo.
- Problemas conductuales o emocionales: en algunos perros, el estrés, la ansiedad o el aburrimiento pueden traducirse en lamido compulsivo de las patas. Este comportamiento repetitivo puede acabar dañando la piel, provocando irritación y, con el tiempo, pododermatitis.
- Factores genéticos o razas predispuestas: algunas razas son más propensas a sufrir pododermatitis, bien por su tipo de piel, por su morfología o por una predisposición genética.
¿Qué razas de perros sufren pododermatitis con mayor frecuencia?
Como hemos comentado, algunas razas son más propensas a sufrir pododermatitis, bien por su tipo de piel, por su morfología o por una predisposición genética. Entre ellas están:
- Bulldog inglés.
- Pastor alemán.
- Dálmata.
- Gran danés.
- Perro tejonero.
- Basset hound.
- Boxer.
- Mastín.
- Bull terrier.
- Golden retriever.
Si tu peludo pertenece a alguna de estas razas, conviene que revises sus patas con más frecuencia y extremar los cuidados tras cada paseo.
Tratamiento de la pododermatitis en perros: ¿qué hacer y cuándo acudir al veterinario?
Cuando notas que tu perro presenta síntomas de pododermatitis —como enrojecimiento, cojera, lamido excesivo o heridas entre los dedos— lo más importante es no esperar a que se resuelva solo. Aunque algunos casos leves pueden mejorar con cuidados en casa, lo recomendable es acudir al veterinario para que valore la situación y determine el origen del problema.
El veterinario examinará las patas de tu perro y, si lo considera necesario, puede realizar pruebas como un raspado de piel o una citología para ver si hay bacterias, hongos, ácaros u otros factores implicados. A partir de ahí, propondrá un tratamiento adaptado, teniendo en cuenta la causa concreta, el estado general del animal y si la afección es puntual o crónica.

Cada caso es distinto, y lo que le funciona a un perro puede no ser lo más adecuado para otro. Por eso, evita automedicar o aplicar productos sin saber si son los correctos. El veterinario no solo te indicará qué hacer, sino que también te explicará cómo cuidar las patas en casa mientras el tratamiento hace efecto. |
¿Cómo curar la pododermatitis en perros de forma segura?
Antes que nada, queremos insistir en algo importante: no existe una única forma de “curar” la pododermatitis, ya que el tratamiento dependerá siempre de la causa. Por eso, es esencial consultar con un veterinario ante cualquier sospecha.
Dicho esto, hay algunas recomendaciones que puedes seguir desde casa para mejorar el bienestar de tu perro y actuar con responsabilidad:
1. Limpia sus patas después de cada paseo
Una buena rutina de higiene es la primera línea de defensa contra la pododermatitis. Al llegar a casa, limpia las patas de tu perro con agua tibia y un jabón específico para perros.
Presta especial atención a los espacios entre los dedos, donde suelen acumularse restos de tierra, hojas, arena o sustancias irritantes como la sal de las aceras en invierno.
👉 Si no tienes claro cómo hacerlo correctamente, te recomendamos leer esta guía completa: ¿Cómo limpiar las patas de mi perro después del paseo?
2. Revisa sus almohadillas con frecuencia
Dedica unos segundos, al menos una vez por semana, a revisar las almohadillas y los espacios interdigitales. Busca cualquier señal de enrojecimiento, costras, ampollas, heridas o cuerpos extraños. Si notas alguna anomalía, lo mejor es que tu veterinario lo valore cuanto antes.
3. Hidrata sus almohadillas
Las almohadillas están formadas por una piel gruesa, pero eso no significa que no necesiten hidratación, especialmente en climas extremos como el frío seco del invierno o el calor abrasador del verano.
Puedes aplicar bálsamos hidratantes específicos para perros. Estos productos ayudan a mantener la elasticidad y a prevenir la aparición de grietas o durezas.
👉 Si quieres aprender a cuidarlas en profundidad, no te pierdas este artículo: Cómo cuidar y proteger las almohadillas de los perros.
4. Desparasitación interna y externa al día
Muchos casos de pododermatitis se relacionan con ácaros o pulgas. Asegúrate de mantener el calendario de desparasitación canino actualizado, tanto externa (pipetas, collares o sprays) como interna (comprimidos o jarabes).

Consulta con tu veterinario qué productos son los más adecuados según la edad, peso y estilo de vida de tu perro.
5. Cuidado emocional y estimulación
El estrés, la ansiedad o el aburrimiento pueden llevar a que algunos perros desarrollen conductas repetitivas como lamido excesivo de las patas, que a su vez derivan en inflamación.
Estas son algunas medidas para evitarlo:
- Proporciona paseos largos y estimulantes.
- Utiliza juguetes interactivos para enriquecer su mente.
- Dedícale tiempo de calidad a diario.
- Si pasa muchas horas solo, considera dejarle música relajante, utilizar feromonas sintéticas (como difusores de ambiente) o relajantes para perros.
En casos persistentes, un etólogo o educador canino puede ayudarte a abordar el problema de fondo.
6. Evita automedicar o usar productos caseros
Aunque en Internet circulan muchas “recetas caseras” para aliviar la pododermatitis en perros, no es recomendable aplicar remedios sin supervisión profesional. Algunos productos naturales pueden ser irritantes o incluso tóxicos para los perros.
Tampoco debes aplicar cremas antibióticas o antifúngicas de uso humano, ya que su composición no es adecuada para su piel.
Ya ves que, con un poco de atención diaria, puedes ayudar a prevenir la aparición de la pododermatitis en tu perro y mantener sus patas sanas y protegidas. Y recuerda: ante cualquier señal de irritación, herida o molestia, consulta siempre con tu veterinario, que será quien mejor pueda valorar el problema y ayudarte a encontrar la solución más adecuada para tu peludo.
Sigue leyendo en nuestro blog y descubre más consejos para cuidar a tu perro:
En Tiendanimal queremos ayudarte en el cuidado de tu perro. Si tienes cualquier duda, nuestros especialistas estarán encantados de asesorarte en el teléfono de Atención al Cliente que puedes consultar aquí o en cualquiera de nuestras tiendas.
Haz tu pedido en tiendanimal.es, la tienda online especializada en productos para mascotas número uno en España, o si lo prefieres, acércate a tu tienda más cercana o llámanos por teléfono y te lo enviamos a casa. Recuerda que tienes disponible el servicio de Click & Collect para comprar online y recoger el pedido en tu tienda favorita ¡y con regalo! ¡Corre y no te pierdas nuestras ofertas!
Tengo un cachorrito mastin de 2 meses sus patitas delanteras se le están torciendo me dijeron que era x un parásito le pusieron una ampolla desinflamante y le dieron otra dosis de desparasitacion abra algo más por ser
hola mi perrita se lame mucho en los cojinetes y le salieron algunas manchas muy blancas en ellos, a veces cojea por la molestia
que puedo hacer
mi perro bulldog está igual pudo soluciona me podrías contar dev.erlandsen@gmail.com
mi perrito Pitbull de seis meses está igual alguna recomendación porfavor
hola tienes algun correo donde te pueda escribir ?
my perrito tiene las patas rojas de tanto lamerse tiene los dedos super inflamados. no es sarna parece que es alergia pero no han dado con el chiste
no se que hacer se ve terrible
ayuda
Manchas se lame las patitas y està perdiendo pelo cerca de los ojos empezó con mucha comezón en el cuerpo y le recetaron shampoo especial pero ahora hay una área debajo de el ojo izquierdo sin pelo y trata de rozar sus ojos en la ropa como tratando de sentir alivio.
Hola! a mi peludo le acaban de diagnosticar dermatitis en las almohadillas…hemos llevado un seguimiento y tras una citología es bacteriana y parece algún tipo de alergia. Debido a los picores, Chulo se lame y se ha hecho heridas además de tener muy roja e inflamada la zona…le pasó en menor medida hace 3 meses pero ayer le volvió. Hoy le han pinchado corticoides y antibiótico y le han pautado tratamiento con corticoide y antibiótico ambos orales…para las heridas interdigitales y en las almohadillas nos han indicado limpieza agua y jabón y clorhexidina…cada vez que lo curo el sonido del Spray es horrible ¿puedo utilizarla en gel, verdad? Gracias
Yo tengo un ratonero de 14 años que de repente empezó a cojear. Cuando el veterinario le miró la pata, dijo que la hinchazón en la almohadilla era porque tenía un hongo y le recetó una crema. Ya llevo unos días dándosela pero sigue igual. ¿Será que la hinchazón no es de un hongo sino de algo que se le clavó al caminar y el veterinario no le miró bien la pata?
Lo ideal es que se realicen estudios para descartar cualquier cosa como una citología y ahí mismo pueden llegar a ver si hay hongos, bacterias o algo tumoral
todomeparece bien cojialgunos apuntes peromiperra esdecaza muicariñosa laacojienlaperrera demeis con10 meses peronokitaelrrabo dentrelaspiernas cuandosale alacalle tambien tengo unabihonmaltes iunamestiza pekeñas acenmuhaconpañia paralasoledasaludos m muhasgracias