Si vives en una ciudad como Madrid, Barcelona o Sevilla, es probable que en algún parque hayas escuchado un chillido estridente procedente de unos pequeños loros verdes que se mueven en grupo. No se trata de aves autóctonas, sino de cotorras argentinas.
En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellas: su origen, su comportamiento, su alimentación, su modo de vida y por qué representan un reto ecológico en muchos países europeos.
¿Qué es una cotorra argentina?
La cotorra argentina, también conocida como cotorra monje, es una especie de ave originaria de Sudamérica que ha sabido adaptarse con gran éxito a diferentes entornos urbanos y rurales fuera de su hábitat original.
Características físicas
- Nombre científico: Myiopsitta monachus
- Familia: Psittacidae (la misma de loros y guacamayos)
- Tamaño: Hasta 30 cm de longitud
- Peso: Entre 100 y 150 gramos
- Color: Predomina el verde, con pecho y frente grises y toques azulados en las alas. Los juveniles presentan tonos más apagados y el pecho grisáceo más uniforme.
- Esperanza de vida: Entre 20 y 30 años en cautividad; en libertad, rara vez superan los 10-15 años debido a depredadores, enfermedades o condiciones adversas.
Personalidad y comportamiento
Son aves muy sociales, inteligentes y ruidosas. Poseen una estructura social compleja, pueden emitir una gran variedad de sonidos y aprender a imitar voces o ruidos urbanos. Su carácter adaptable las convierte en una especie resistente, pero también muy invasora cuando se establece fuera de su ecosistema original.
Origen y expansión
¿De dónde vienen?
El hábitat natural de las cotorras argentinas se encuentra en:
- Argentina
- Uruguay
- Paraguay
- Bolivia
- Sur de Brasil
Viven en sabanas, zonas de matorral y áreas agrícolas donde encuentran alimento con facilidad. Sin embargo, lo que las hace únicas entre los loros es su capacidad para construir grandes nidos comunales en árboles altos o infraestructuras humanas.
¿Cómo llegaron a España?
Durante los años 60 y 70, fueron importadas como aves de compañía, muy apreciadas por su colorido y su capacidad para hablar. Sin embargo, su carácter ruidoso y destructivo provocó que muchos particulares las abandonasen. El resultado: algunas de estas aves escaparon o fueron liberadas, estableciendo colonias reproductoras que hoy se han convertido en auténticas poblaciones urbanas.
Colonias actuales
En España, se han detectado poblaciones estables en:
- Barcelona
- Madrid
- Sevilla
- Valencia
- Costa del Sol
- Islas Canarias
También se han documentado colonias en Italia, Países Bajos, Bélgica o Estados Unidos, donde su expansión descontrolada genera preocupación por su impacto ecológico y económico.
¿Por qué se consideran invasoras?
La cotorra argentina no tiene depredadores naturales en Europa. Su gran capacidad de adaptación, su dieta variada y su reproducción eficiente hacen que pueda desplazar a otras especies autóctonas como gorriones o tórtolas, además de causar daños a cultivos agrícolas o infraestructuras eléctricas cuando anidan en torres.
En 2013, fue incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, lo que prohíbe su posesión, transporte, comercio y liberación en el medio natural.
¿Cómo se reproducen?
La reproducción de la cotorra argentina es particularmente eficaz.
- Época reproductiva: De agosto a noviembre.
- Parejas monógamas: Se emparejan de por vida.
- Huevos por puesta: Entre 4 y 8.
- Incubación: 26-28 días.
- Volado de los polluelos: A los 42-45 días.
Una de sus peculiaridades es que construyen nidos grandes y complejos, con varias cámaras independientes, lo cual es inusual en los loros. Estos nidos pueden albergar hasta una docena de parejas y mantenerse durante años, ampliándose con cada temporada.
¿Qué comen las cotorras argentinas?
Su dieta se basa principalmente en frutas, verduras frescas, forrajes, bayas, insectos, hierba y brotes. En cautividad también comen legumbres, carne seca, maíz, trigo y piensos especialmente formulados para cotorras argentinas, que contienen todos los nutrientes que encontrarían si estuvieran en estado salvaje.
¿Es legal tener una cotorra argentina en España?
No, en España no es legal tener una cotorra argentina como animal de compañía.
Desde 2013, esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por el Real Decreto 630/2013. Esto significa que está prohibido:
- Poseer
- Transportar
- Comercializar
- Criar
- Liberar cotorras argentinas en el medio natural
Esta medida se tomó debido al alto impacto ambiental, agrícola y urbano que estas aves pueden causar cuando escapan o son liberadas en libertad.
¿Qué hacer si encuentras una cotorra herida?
Si encuentras una cotorra argentina herida o una cría caída del nido, no la recojas ni la lleves a casa. En su lugar:
- Llama al centro de recuperación de fauna de tu comunidad autónoma.
- Contacta con el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil).
- Informa al ayuntamiento o área de medio ambiente.
Cuidar de una especie prohibida sin autorización puede conllevar sanciones administrativas, aunque la intención sea buena.
Si quieres seguir leyendo, no te pierdas estos posts:
En Tiendanimal queremos ayudarte en el cuidado de tu mascota. Si tienes cualquier duda, nuestros especialistas estarán encantados de asesorarte en el teléfono de Atención al Cliente que puedes consultar aquí o en cualquiera de nuestras tiendas.
Haz tu pedido en tiendanimal.es, la tienda online especializada en productos para mascotas número uno en España, o si lo prefieres, acércate a tu tienda más cercana o llámanos por teléfono y te lo enviamos a casa. Recuerda que tienes disponible el servicio de Click & Collect para comprar online y recoger el pedido en tu tienda favorita ¡y con regalo! ¡Corre y no te pierdas nuestras ofertas!
