La Peritonitis Infecciosa Felina o PIF es una enfermedad muy grave con un alto porcentaje de muerte en gatos. Se cree que es causada por una mutación del coronavirus con una alta virulencia. Normalmente, el sistema inmunitario es capaz de combatir este virus pero en ocasiones no sucede y es entonces cuando da lugar a la peritonitis. El PIF invade y crece en los glóbulos blancos causando una fuerte inflamación en los tejidos y grandes problemas respiratorios.
En la actualidad, no existe una vacuna efectiva contra esta enfermedad y el desenlace suele ser fatal, siendo la causa más frecuente de muerte por enfermedad infecciosa en gatos.
Tasa de incidencia 1 entre 5000 gatos domésticos
¿Cómo se transmite la Peritonitis Infecciosa Felina?
Los gatos se contagian al inhalar o ingerir el virus, normalmente a través de las heces, pero también puede ser mediante objetos contaminados como los comederos o bebederos. La infección suele suceder en sitios donde conviven muchos gatos, generalmente en colonias de la calle, perreras o criaderos no controlados; pero también se da en gatos domésticos que tienen acceso al exterior y raramente en los que no salen.
La mayoría de las veces, los gatos son infectados por el coronavirus felino pero no llegan a desarrollar PIF; de hecho, son muy pocos los que lo hacen. La exposición al virus puede provocar ligeras diarreas y no llegar a producir ningún otro síntoma, pero el gato puede ser portador y transmitirlo a otros gatos en los que sí mute y produzca el PIF. Las posibilidades de mutación del coronavirus aumentan en gatos con un sistema inmunitario deficiente, en gatos muy jóvenes o, por el contrario, en gatos mayores.
Factores que parecen influir en el desarrollo de PIF:
- Edad: la enfermedad es más común en gatos jóvenes
- Respuesta inmune ineficaz: debida a una mala nutrición
- Situaciones estresantes: mudanzas, visitas al veterinario, enfermedades
- Genética: los gatos de raza tienen una mayor predisposición a desarrollar PIF
- Entorno: los gatos caseros que nunca salen a la calle ni entran en contacto con gatos que sí, tienen una probabilidad muy baja de contagio
¿Cuáles son los síntomas del PIF en gatos?
Los síntomas de la Peritonitis Infecciosa Felina dependen de los vasos sanguíneos a los que afecte y de si es aguda o crónica. Puede desarrollarse de dos formas, ambas igual de graves: la efusiva o húmeda y la no efusiva o seca.
PIF Efusiva (húmeda): es la más común (60-70% de los casos) y la que progresa más rápido. Se trata de la forma aguda de la enfermedad y cursa con:
- Acumulación de líquido en el abdomen o en el pecho
- Abdomen hinchado
- Tórax hinchado
- Edemas
- Dificultad para respirar
PIF No efusiva (seca): Es la forma crónica de la enfermedad. En este caso no se acumula líquido pero cursa con problemas neurológicos. Los síntomas que pueden aparecer son:
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso
- Diarrea
- Fiebre
- Mucosas amarillentas (ictericia)
- Manchas marrones y lesiones en los ojos
- Pelo en mal estado.
- Dificultad para caminar y mantenerse en pie
- Temblores
- Parálisis
Diagnóstico de la Peritonitis Infecciosa Felina
El PIF se diagnostica mediante una analítica de sangre en la que se medirán valores como la globulina, los leucocitos, los anticuerpos contra el coronavirus y el nivel de proteína AGP. También se examinan los ojos y el sistema nervioso. Además, se puede realizar una radiografía o ecografía para detectar líquido en la cavidad abdominal o torácica, así como analizarlo mediante una punción.
Esta información ayuda al veterinario a determinar si tu gato padece la enfermedad; sin embargo, el diagnóstico definitivo sólo puede realizarse mediante biopsia o al morir el animal.
¿Cuál es el tratamiento del PIF en gatos?
La Peritonitis Infecciosa Felina no tiene cura pero pueden tomarse algunas medidas para mitigar los síntomas y mejorar el bienestar y la calidad de vida del gato:
- Buena alimentación y complementos nutricionales que aporten una dieta nutritiva rica en vitaminas y minerales
- Suprimir la respuesta inmunitaria con corticosteroides
- Reducir la carga vírica con antivíricos
- Controlar posibles infecciones secundarias con antibióticos
- Estimular el apetito y mantener la masa muscular con esteroides anabólicos
Vacuna – Prevención del PIF en gatos
Existe una vacuna que se administra vía nasal pero su eficacia es dudosa y no es muy recomendable. Por lo tanto, la mejor prevención es el control de gatos infectados y la higiene. También es importante que, si dejas salir a tu felino al exterior o relacionarse con otros gatos, sea en una zona controlada y con gatos sanos.
¿Cómo puedo evitar que mi gato contraiga PIF?
Medidas que reducen el riesgo de Peritonitis Infecciosa Felina:
- Evitar el estrés, que afecta a las defensas
- Controlar los parásitos
- No vacunar y castrar el mismo día
- No juntar a más de cinco gatos en la misma casa
- Mantener una óptima higiene
- Proporcionar al menos una bandeja higiénica por cada dos gatos
- Eliminar los deshechos todos los días y hacer cambios frecuentes de arena
- Desinfectar bien la bandeja
- Separar todo lo posible el arenero de la zona de alimentación
Existen otro tipo de enfermedades que también pueden afectar a tu gato y que es necesario que conozcas para que lo vacunes y evites complicaciones mayores como las enfermedades respiratorias en gatos, las enfermedades de la piel, Infecciones de orina o la Leucemia felina.
Recuerda que la mejor manera de evitar enfermedades va a ser siempre una buena higiene y que el gato esté vacunado. Revisa el plan de vacunación de tu gato para asegurarte de que no has olvidado ninguna vacuna.
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada. He realizado diversos seminarios y cursos relacionados con la educación canina, las aves, la primatología y un largo etcétera. Disfruto aprendiendo cada día de estos increíbles compañeros con los que tenemos la suerte de convivir.