Inicio > Roedores y pequeños mamíferos > Enfermedades de la piel en conejos

Enfermedades de la piel en conejos

Categorías

Antes de comenzar, debes recordar que la piel y el pelaje solo pueden lucir en todo su esplendor cuando un animal se encuentra en perfecto estado de salud y tiene una alimentación bien equilibrada. Si faltan nutrientes en su dieta, el pelo se ve deslucido, con poco brillo o se pierde en exceso. Si tienes dudas puedes consultar alguno de los libros que existen para orientarte en el cuidado de los conejos o hacer tu consulta en nuestro consultorio veterinario.

Enfermedades de la piel en conejos: parásitos externos

Ácaros de la piel en conejos Los parásitos más comunes en los conejos son unos ácaros llamados Cheyletiella. Solo pueden verse en el microscopio, pero es muy característica una pérdida de pelo con descamación blanca sobre el lomo, con o sin comezón. El tratamiento es muy sencillo, bastará con aplicar una dosis de ivermectina oral o inyectable cada 15 días. También hay que desinfectar el ambiente para eliminar los huevos y ácaros. Ácaros de las orejas de los conejos Otro ácaro que trae problemas a los conejos es Psoroptes cuniculi, que provoca la sarna de las orejas. En esta enfermedad de la piel en conejos se observa una secreción marrón costrosa en los oídos con una importante comezón que hace que el conejo sacuda la cabeza constantemente y también se pueden ver las orejas caídas por la incomodidad. Estos ácaros pueden observarse a simple vista. El tratamiento se hace con ivermectina o selamectina, igual que para la sarna por Cheyletiella. No le limpies las secreciones de los oídos, porque resulta muy doloroso y de todos modos desaparecerán cuando esté curado. Pulgas y piojos en los conejos Otros parásitos externos como pulgas y piojos pueden controlarse usando pipetas para gatos o para gatitos, según el tamaño del conejo. También se puede usar talco con carbamatos con la frecuencia que indique el fabricante. Se desaconseja totalmente bañar a un conejo, porque se estresan tanto que se han registrado muertes a causa del shock. Recuerda que es muy importante mantener la jaula limpia y el lecho seco para evitar que se acumulen bacterias en el ambiente.

Alopecia en los conejos

Otra de las enfermedades de la piel en conejos común en la que suelen aparecer calvas en el pelaje porque empiezan a arrancarse pelo. En muchos casos esto se debe a una irritación de la piel, aunque también puede ocurrir por estrés, deficiencias nutricionales o cuando las hembras preñadas se quitan pelo para formar un nido mullido antes del parto. Los conejos obesos o con artritis no alcanzan a rascarse algunas partes del cuerpo y entonces pueden arrancar pelos de su papada en su desesperación por calmar la irritación. También ocurre que algunos animales se estresan cuando tienen que compartir su jaula con otros conejos o cobayas pero no tienen suficiente espacio y lo manifiestan mordiendo y arrancándose el pelo a sí mismos o a algún compañero. Hay que diferenciar la alopecia de la pérdida normal de pelo por temporadas. En este caso se observa una importante caída del pelo, incluso de a mechones, pero nunca queda una zona totalmente pelada. La solución es aumentar la frecuencia del cepillado para eliminar el pelo muerto y así evitar que se formen bolas de pelo. Si tu conejo presenta este tipo de síntomas, deberás intentar eliminar las causas del estrés, aplicar algún tratamiento para combatir la irritación o corregir su dieta.

Otras enfermedades de la piel en conejos

Mixomatosis Es una enfermedad muy contagiosa provocada por distintas cepas del virus Mixoma, que se transmite por acción de mosquitos, moscas, pulgas y garrapatas o por contacto con secreciones de conejos enfermos. Tiene un índice de mortalidad bastante elevado, entre el 30 y el 99% en los conejos europeos. Los signos clínicos varían bastante según la cepa que esté actuando, pero siempre se observan falta de apetito, grandes edemas en los párpados, a veces también en la región perianal, los labios y la base de las orejas y bultos subcutáneos en el sitio de inoculación o diseminados por todo el cuerpo que aparecen varios días después del contagio,. Los ojos y nariz presentan una descarga muco-purulenta que es muy contagiosa. En algunos casos muy agudos el conejo muere sin presentar signos clínicos, y en los de curso más largo la muerte puede ocurrir luego de 10 a 20 días. Se ha desarrollado una vacuna en España contra esta enfermedad que es muy efectiva y no causa efectos secundarios en los animales vacunados. En los conejos domésticos se recomienda aplicarla en la primavera y da protección durante 6 meses. Habla con tu veterinario a ver si te indica dársela. Pasteurelosis La causante de esta enfermedad es una bacteria llamada Pasteurella multocida, que se disemina rápidamente por contacto directo o indirecto, por aerosoles o descargas de conejos infectados. Una vez que la bacteria penetra el organismo se producen distintos tipos de enfermedades: vías respiratorias altas, neumonía, infección uterina (piómetra), otitis media, infección de los testículos (orquitis), abscesos subcutáneos, conjuntivitis o septicemia. La primera forma es la más común, y provoca estornudos y una descarga muco-purulenta por la nariz. En el caso de afectar el oído interno, el conejo puede quedar con tortícolis si la enfermedad no se trata rápidamente. La manifestación dermatológica es la formación de abscesos subcutáneos, por los que se incluye dentro de las enfermedades de la piel en conejos. Se observan bultos bajo la piel que cuando se rompen eliminan un exudado cremoso y pueden tener fístulas que no cierran. El tratamiento consiste en limpiar los abscesos tres veces al día con desinfectante y administrar antibióticos durante una semana. Si esto no es suficiente puede ser necesario removerlos mediante cirugía. En cualquier presentación es necesario el tratamiento con antibióticos y los signos clínicos suelen remitir, pero muchos conejos quedan como portadores y vuelven a padecer la enfermedad durante su vida. Dermatofitosis Esta enfermedad de la piel en conejos es una infección producida por hongos, especialmente el Trichophyton mentagrophites, que es un microorganismo oportunista presente en el suelo. Es más frecuente el estado de portadores que el de conejos enfermos. Los signos clínicos consisten en un parche en la piel depilado, costroso, con comezón, que suele extenderse a otras partes del cuerpo. A veces se ven infecciones bacterianas secundarias. El tratamiento se realiza con aplicaciones de antimicótico en forma local o con griseofulvina por vía oral. Esta última no debe usarse en hembras preñadas. Toda la jaula, cama y juguetes deben desinfectarse con cloro al 10 % y se debe procurar una buena ventilación. Algunas personas sensibles pueden contagiarse los hongos, por lo que se recomienda usar guantes para manipular a un conejo enfermo. Virus fibroma Es una enfermedad de la piel en conejos no muy difundida causada por un virus similar al de la mixomatosis, pero mucho menos nocivo. En los conejos afectados aparecen bultos bajo la piel en las patas, hocico o alrededor de los ojos que no suelen extenderse. Fuera de esto el conejo está clínicamente normal y generalmente el tumor desaparece luego de unos meses. En los recién nacidos la infección puede provocar tumores en los órganos. Virus Papiloma Este virus, transmitido por mosquitos, ocasiona verrugas de queratina en los párpados y orejas. Muchas veces son arrancadas por rascado y cicatrizan sin problemas. Se recomienda extirpar las verrugas que no desaparezcan solas en el lapso de 30 días, pues pueden degenerar en tejido neoplásico. Pododermatitis ulcerativa Esta enfermedad de la piel en conejos cursa con lesiones en las plantas de los pies que se producen en jaulas de pisos duros, abrasivos o de alambre. Se observa una úlcera, que puede estar infectada o no, bajo el metatarso. Suele formarse una costra que la recubre, pero quitándola aparece exudado purulento. Para curarlas es necesario proporcionar una cama blanda y seca o colocar una superficie de madera sobre el piso de alambre. Las heridas se tratan con cremas cicatrizantes, con zinc o vitamina A y antibiótico. Si hay un absceso o infección secundaria será necesario que tome antibióticos por vía oral. Los conejos muy afectados pueden perder el apetito y debilitarse hasta morir.
*Oferta válida hasta el 31/08/22. No acumulable a otras ofertas y/o promociones. Bajo cita previa y disponibilidad de clínica. Consulta clínicas con la oferta activa y precios finales en Clinicanimal.
Recuerda que en Tiendanimal encontrarás todo lo necesario para mantener la salud de tu conejo en perfectas condiciones.

Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada. He realizado diversos seminarios y cursos relacionados con la educación canina, las aves, la primatología y un largo etcétera. Disfruto aprendiendo cada día de estos increíbles compañeros con los que tenemos la suerte de convivir.

Scroll al inicio