La encephalitozoonosis es una enfermedad muy temida entre las personas que conviven con conejos como mascotas. Se trata de un hongo parásito intracelular que infecta al conejo perjudicando varios de sus órganos como los ojos, el riñón y el sistema nervioso. Es muy importante saber que esta enfermedad sólo causa enfermedad en las personas inmunosupresoras (por ejemplo, con cáncer o VIH), quedando fuera de riesgo el resto.
Debido a los cada vez más frecuentes casos de abandono de conejos debido a esta enfermedad, es necesario conocer algunas cosas sobre ella como: ¿qué es? ¿cómo se transmite? ¿es peligrosa para las personas? ¿se puede curar?
¿Qué es el Encephalitozoon Cuniculi?
La encephalitozoonosis es una enfermedad causada por un parásito interno tipo hongo perteneciente a la familia de los microsporidios. Aunque afecta principalmente a los conejos, puede afectar también a otras especies como los hámsters, los ratones, las cobayas, los zorros, los primates, los perros… incluso a las personas.
Es un parásito que se introduce en las células y se reproduce, infectándolas y produciendo una inflamación en los órganos afectados.
Cómo se produce la infección
La transmisión del Encephalitozoon cuniculi se produce por vía horizontal y vertical (de la madre a las crías). En los conejos sucede, sobre todo, de forma horizontal, a través de la ingesta o la inhalación de esporas secretadas a través de la orina de un conejo infectado.
El parásito recorre diferentes órganos hasta instalarse en el cerebro, los ojos y los riñones.
Síntomas de la encephalitozoonosis
La enfermedad cursa con diferentes manifestaciones, sobre todo neurológicas; es muy común la inclinación de la cabeza. No obstante, el conejo puede estar infectado y no desarrollar nunca la enfermedad. Se piensa que alrededor de un 50% de los conejos domésticos en España podrían ser positivos, pero su sistema inmunitario logra controlar el parásito. En estos casos, el conejo es asintomático.
Cuando nos encontramos con signos neurológicos podemos observar, además de la cabeza ladeada: decaimiento, dificultad para coordinar los movimientos, falta de equilibrio, parálisis en patas traseras y, en casos extremos, parálisis completa. También se puede producir un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos y cambios de comportamiento.
En cuanto a los signos oculares, puede aparecer una inflamación en los ojos que llega a provocar la rotura del cristalino (uveítis facolítica); a simple vista podremos observar cataratas.
Cuando la enfermedad afecta al riñón cursa con problemas renales como la polidipsia (beben mucha agua), la poliuria (orinan mucho), deshidratación, pérdida de hambre y de peso.
Tratamiento del Encephalitozoon cuniculi en conejos
Para controlar la enfermedad se utiliza un tratamiento sintomático para atacar a las esporas y evitar la inmunosupresion. El fármaco elegido por preferencia es el Fenbendazol, un eficaz antiparasitario que se utiliza para detener la infección y también como método preventivo en conejos asintomáticos. Además, también previene el contagio.
El tratamiento no mata al parásito ni cura la enfermedad, pero evita su duplicación en las células y frena su crecimiento haciendo que quede en un estado latente. Los síntomas de un conejo que haya estado enfermo pueden desaparecer por completo o parcialmente, pues a veces quedan secuelas.
¿El Encephalitozoon es peligroso para las personas?
Aunque se estima que un 50% de los conejos están infectados sin presentar síntomas ni manifestar la enfermedad y que el parásito también afecta a otros animales con los que convivimos, no se ha detectado infección en las personas con mascotas, por lo que no es peligroso.
En el extraño caso de infección, el sistema inmunitario elimina los parásitos de manera natural, causando unos síntomas leves e inocuos que desaparecen fácilmente, incluso sin tratamiento. Es por este motivo que el Encephalitozoon cuniculi es peligroso para los animales o las personas inmunosupresoras, pues su sistema inmune no es capaz de combatir las infecciones tal y como lo haría uno sano.
Las personas y los animales con un sistema inmune fuerte no se infectan del parásito ni enferman, por lo que no implica ningún riesgo para su salud. Únicamente deben tener precaución las personas inmunodeficientes: enfermos de VIH, personas que hayan recibido un trasplante de órganos, etc.
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada. He realizado diversos seminarios y cursos relacionados con la educación canina, las aves, la primatología y un largo etcétera. Disfruto aprendiendo cada día de estos increíbles compañeros con los que tenemos la suerte de convivir.
Tengo una coneja de 6 años, y le dio esta enfermedad cuando tenía unos 4 o 5 meses.
Durante todo este tiempo, ha hecho vida normal a pesar de su condición con su cabeza ladeada.
A tenido algunas recaídas, pero siempre he estado pendiente y ha sido siempre vista por mi veterinario de exóticos.
convive con dos conejos más. y la cuidan mucho. Yo nunca me di por vencida con ella, y siempre he dicho, que lo poco o mucho que dure, la daré la mejor vida posible.
Ella fue la única de la camada que sobrevivió.
Si tenéis un animalito así, no lo abandones, se merece el mismo amor que los demás.
¡Hola Sara! a mi coneja le empezaron los síntomas el martes y el miércoles empezó con el panacur y antinflamatorio. También le hemos tenido que dar por el culete valium porque por las noches de pone muy nerviosa y como no para de chuparse se vuelva para el lado. Desde que le cambiaron el antinflamatorio por boca ha pinchado se ha espabilado mucho pero hoy por ejemplo nos ha dado otra vez la noche de no parar y de quedarse tumba.¿ cómo esta el tuyo? la mía come, bebe y necesidades muy bien pero el equilibrio es su punto fuerte. Espero que esté mejor. Saludos!
Hola, mi conejito tiene 7 años y le diagnosticaron encefalitozoon con una prueba serológica, le administraron panacur 28 días y no mejoró después otros 28 días con albendazol además de antibiótico y antinflamatorio en ambos casos y terminó el tratamiento y le ha dado otro brote y ahora es el otro lado el afectado, esta tumbado no se puede mover, tienen los dos ojos mal, otitis y un otohematóma en una oreja, como puedo ayudarle?
hola, mi veterinaria me ha dicho que mi conejito tiene esta enfermedad. que pruebas les han hecho a los vuestos para detectarlo?
Resulta que mi conejo hace unos 10 dias se lo dectamos y el veterianos le manto antibiotico y fenedapl mañana y noche, a los 6 días empeoro y se quedo ingresada, al día siguiente falleció.
Me gustaría saber si el antibiotico durante tanto tiempo es bueno, porque la pobre mia dejo de comer y de beber y creo que fue por el antibiotico que le quito toda la flora intestinal. DP Kany
Buenas Manuel, mi pequeño tuvo dos brotes, uno cuando perdió el ojo y otro cuando tuvo sintomatología neurológica. En el segundo caso estuvo con el antibiótico mañana y noche y estuvo un mes en tratamiento (no un mes con el antibiótico pero puede que una semana, luego el resto era el antiparasitario)
El antibiótico no tiene nada que ver, debería haberle mandado panacur 28 días
Desde hace 2 dias mi conejo de 4 años no tiene parálisis en todo el cuerpo con excepción de la cabeza y cuello, el veterinario le estaba inyectando antiinflamatorios y medicinas en suero pero no se ve alguna mejora, alguien me podria aconsejar que medicina seria ideal para mi conejo en este caso? Es la primera vez que le sucede, estoy muy asustada de una posible muerte
Mi conejito esta ingresado por este parasito…. A mi me han aconsejado acolchar la jaula para que no se golpee . Como está vuestra conejita
Hola, la coneja de mi pareja ha dado positivo en Encephalitozoon cuniculi.
Tiene la cabeza ladeada, apenas puede moverse porque se pone a girar y se cae. Lleva con el tratamiento unos 3 días. Sé que debe de estar un par de semanas con las medicinas hasta que pueda verse alguna mejora. De momento parece que come bien (como puede) y le damos agua con una jeringuilla para que esté hidratada pero sufre bastante porque es muy asustadiza y al caer no poder levantarse entra en pánico.
¿Qué podría hacer para que estuviese más cómoda o para ayudarla a mejorar?
Gracias
Que medicamento le dieron?