Leptospirosis canina: síntomas y tratamiento

La leptospirosis canina es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria: la leptospira. Hay siete variedades o serotipos diferentes que afectan a los perros, siendo solo dos o tres las que se encuentran más frecuentemente, pero no son las mismas en las distintas regiones. Se encuentra distribuida por todo el mundo, especialmente en zonas húmedas, ya que sobrevive mucho tiempo en el agua. Afecta a muchas especies, incluido el hombre, y las poblaciones de ratas y otros roedores suelen ser un importante reservorio y fuente de contagio.

En los perros es una enfermedad grave, que puede llevar a la muerte aún cuando se realiza el tratamiento adecuado. La leptospirosis canina se presenta de distintas formas según el serotipo de la bacteria, su grado de agresividad y el estado sanitario del perro.

Contagio de la leptospirosis canina

La forma de contagio es por contacto directo con orina de animales enfermos, o indirecto a través del agua, la tierra y el alimento de los perros contaminados. Las condiciones de calor y humedad favorecen la conservación y propagación de la bacteria, por lo tanto la enfermedad es más frecuente en los meses de verano y principio del otoño. Cuando el perro come, bebe o huele el material contaminado, las bacterias penetran las mucosas de la boca, nariz u ojos y se multiplican, invadiendo la sangre. Por este medio se distribuyen a los riñones, el hígado y otros órganos.

La enfermedad puede desarrollarse en seguida o después de un largo tiempo de incubación, pero el perro despide bacterias en su orina a partir del octavo día de la infección. La incidencia de la leptospirosis canina es mayor en los machos que en las hembras, pues ellos van husmeando el suelo para marcar su territorio y por eso están más expuestos.

La manifestación de la enfermedad es variable, pudiendo quedar latente o ser muy aguda (puede causar la muerte en 48 hs.), con todas las variantes intermedias. Cuando aparece, es porque se afectan el hígado, los riñones o los vasos sanguíneos.

Síntomas de leptospirosis en perros

Los primeros signos clínicos de la leptospirosis canina son falta de apetito, fiebre alta y vómitos durante dos o tres días. Más adelante aparecen gastroenteritis hemorrágica, dolores musculares, aumento de la orina y la sed, lesiones necróticas en la boca, encías sangrantes, ictericia (color amarillo en las mucosas) y un descenso de la temperatura corporal. El abdomen se encuentra muy doloroso a la palpación; puede haber hemorragias a nivel de las mucosas y de la piel. En el caso de que se produzca una insuficiencia renal aguda habrá disminución de la orina en vez de aumento. En los análisis de sangre se alteran las enzimas hepáticas, los glóbulos blancos y los indicadores de la función renal. También es anormal el análisis de orina.

Para diagnosticar la leptospirosis en perros se toman en cuenta los signos clínicos, que son bastante característicos y los análisis de sangre y orina. También se puede hacer un test serológico que demuestra la presencia de anticuerpos o un cultivo de orina que detecta la bacteria. Sin embargo, esta es una bacteria difícil de cultivar y este método puede dar resultados falsos.

Tratamiento de la leptospirosis canina

El tratamiento debe comenzar lo antes posible y consiste en grandes dosis de antibióticos: penicilina y estreptomicina durante 7 a 10 días en forma inyectable. Además hay que dar suero, transfusiones de sangre y las medidas de sostén que hagan falta para que el perro se recupere. Si no se dan los antibióticos correctamente, el perro puede quedar como portador por un período que va entre 1 y 4 años y seguir eliminando bacterias por la orina. Es muy importante usar guantes descartables y desinfectar o destruir los elementos que se usan para curaciones y tratamiento para evitar el contagio de la leptospirosis canina a las personas. Una vez superada la enfermedad hay que tener cuidado de no tocar la orina del perro hasta saber si no ha quedado como portador.

La prevención de la leptospirosis canina consiste en aplicar las vacunas preventivas junto con las demás vacunas anuales y eliminar las poblaciones de roedores. En zonas de riesgo alto tu veterinario puede recomendarte aplicar la vacuna cada seis meses. Además es importante controlar a tu perro en la calle para evitar, en lo posible, que huela los orines de otros animales.

Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada. He realizado diversos seminarios y cursos relacionados con la educación canina, las aves, la primatología y un largo etcétera. Disfruto aprendiendo cada día de estos increíbles compañeros con los que tenemos la suerte de convivir.

« Anterior

¿Cómo elegir un cachorro sano?

Enfermedades de los ojos en perros

Siguiente »

23 comentarios en «Leptospirosis canina: síntomas y tratamiento»

  1. Buenas tardes.a principios del mes pasado mi perrita boxer dejó de caminar tenía conjuntivitis todo parecía moquillo canino,la lleve al veterinario y con medicamentos se curó muy rápido lo que me dió por pensar que no era moquillo.luego inmediatamente la empecé a desparasitar para ponerle las vacunas.pero esta semana empezó con vómitos y ojos y envías amarillas.su orine es muy amarilla y tiene vómitos,aunque no deja de comer.tengo miedo de que sea una segunda face de leptospirosis.

    Responder
  2. Hola mi perro hace 3 días el médico le detectó está enfermedad y le mando fosfomicina pero no veo resultados, el está luchando pero cada día está más mal que puedo hacer

    Responder
  3. Hola, hace 3 días mi perrita perdió la batalla. De pronto se puso amarilla, con inapetencia y con vómitos. Empecé rápido con la penicilina pero seguía igual. Luego tuvo congestión nasal y expulsaba flemas. Luego tuvo dos vómitos de sangre. Nunca hizo diarreas. Orinaba color naranja fuerte. Tenía muy amarillo sus ojos, vientre, encías y orejas. El día en que partió comenzó con temblores en la cabeza y a las horas falleció. Es muy fuerte esa enfermedad. La mantuvimos con suero los 9 días q duró enferma. Sólo tenía 4 años. La angustia no tiene descripción.

    Responder
    • La mía tiene 9 años la estaba bañando cuando descubrí que su encía estaba un tin amarilla eso fue el viernes santo ,luego el domingo ya estaba amarilla completa y con fiebre muy alta le com nsaronna administrar penicilina,ella vomita a con sangre y solo tomaba agua yo la alimentaba con jeringuilla solo yogur ,para evitar los vomitos dejo de hacer caca , pero aller me pidió comida ,hizo caca y salió sola al patio.

      Responder
  4. hola, mi perra comenzó con dolores y vómitos hace 5 días, la llevamos al veterinario y nos dice que es esta enfermedad, tengo miedo a que muera, la tenemos apartada de la camada, que puedo hacer para ayudarla en su recuperación?

    Responder
  5. Hola mi perrita orino 2 coagulos de sangre hoy, hace 20 días tubo relaciones con un perro pero no sé llegaron a pegar, tengo miedo porque hoy vomitó en la mañana. Está muy animada aunque más cansada que de común, meden ayudarme por favor…

    Responder
  6. Buenas tardes, mi perrita de 18 meses contrajo leptopirosis en mayo. Su doctora le recetó Doxitel de 100mg, 3/4 tableta por 40 días (pesa 6 kg) al término del tratamiento nos dice que sigue con la bacteria. Como tengo otra perrita en casa, también se le hizo análisis y salió positivo. Ahora las 2 están en tratamiento con Doxitel. Mis preguntas: ¿El tratamiento será efectivo esta vez? ¿le producirá algún efecto secundario a la que ya tomó pastillas por 40 días ?
    Gracias por su atención.

    Responder
  7. Hola mi perrita empezó con fiebre la llevamos al toque al veterinario,la Dra le dio tratamiento c tres días hasta que salga los resultados,salió [positivo a leptodpirosis y le ha mandado tratamiento x 30 días inyectables penisilina ella está bien,mi pregunta es si es normal el tratamiento x 30 días, y la dosis es de 1.5 de la penisilina

    Responder
  8. Buena tarde, a mi perro le detectaron está bacteria lleva dos días en el veterinario esta grave lo tienen sondeado pero su orina ya la avienta con sangre solo quiero saber si eso es bueno o malo al igual quiero saber si ví irá o no

    Responder
    • Hola Eduardo:

      La Leptospirosis es una enfermedad que puede llegar a ser severa, pero tu veterinario hará todo lo posible para que salga adelante. El sistema renal es uno de los que se pueden ver afectados, pero con tratamiento adecuado, hay posibilidad de mejoría.
      Esperamos que se recupere favorablemente.

      ¡Saludos!

      Responder
    • Eduardo saludos. Quería saber si su perrito está mejor? Es que mi perrito hace tres días lleva de tratamiento ya ya está sangrando y estoy preocupado

      Responder
  9. Buenos días, a mi perro le diagnosticaron presuntivo leptospirosis, pero no me dio ninguna solución su veterinario solo me dijo que no es probable que sobreviva apenas tiene 3 días que empezó, me podrían auxiliar con que tratamiento debo de darle a mi perro, es un perro tipo pitbull como de 28 kilos, em pueden ayudar por favor!!!!:(

    Responder
    • Hola Brenda,
      eso tiene que valorarlo tu veterinario/a personalmente y monitorizar diariamente a tu perro para comprobar si responde al tratamiento favorablemente. Como se indica en el post, hay que usar antibióticos y darle soporte de forma continua. Es cierto que la Leptospirosis es una enfermedad de manejo complicado, pero hay perros que consiguen recuperarse.

      Esperamos que se solucionara pronto.
      Un saludo.

      Responder
    • Estoy en la misma situación
      La veterinaria quiere que mejor le apliquemos la inyección letal
      Pero lo llevamos a otro
      Y nos recetó la Doximed-30

      Responder
  10. Mi perro tiene esa enfermedad tiene 10 días de tratamiento pero sigue igual no come solo se levanta toma agua y se hecha a su cama y tiene su barriguita hinchada también ¿se puede recuperar o no?

    Responder
  11. El perrito de mi hermana tiene esa enfermedad ,está muy mal se le está pasando antibióticos por vía intravenosa se le hizo todos los análisis que hay que hacer sin escatimar en gastos placas , tomografía computada ya han pasado siete días, tiene el estómago hinchado no tanto como antes está comiendo algo también
    lo veo más animado ladra cuando ve alguien desconocido en fin que no se nos muera!!!

    Responder
    • hola, buen día, a mis conocimientos de esta enfermedad, es muy contagiosa y letal, debido a que afecta órganos muy importantes del cuerpo del animal, afectando al hígado, además hay parálisis del tren posterior, dolor abdominal debido a la esplenomegalia. el tx- es a base de penicilinas y dehidroestreptimicina, sueros I.V. y orales, pero si el canino después de su tratamiento x siete días ya ladra y come ya es de vida. hasta luego.

      Responder
  12. Si un perro recién nacido sale enfero, no se mueve y no realiza mamantar el pecho de la madre, que remedios se tienen que hacer para curarlo?

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas hacer una consulta veterinaria? Recuerda que tu veterinario de confianza es siempre el mejor profesional para ayudarte con la salud y el cuidado de tu mascota. Si necesitas asesoramiento veterinario puedes ponerte en contacto con el equipo de especialistas de Clinicanimal.